Buscar este blog

jueves, 25 de noviembre de 2010

Para empresas dedicadas al ENOTURISMO, El Email Marketing

El email marketing es una técnica que consiste en enviar una comunicación comercial a través del email, a alguien que forma parte de nuestro público objetivo. Así que para realizarlo, primero necesitamos una base de datos con emails (y nombres de persona, si es posible) para que sean los receptores de nuestra
comunicación de márketing.

¿Dónde puedo obtener los emails? Ésta es la pregunta que suelen hacerse la mayor parte de empresas. La respuesta es fácil: el mejor sitio para obtenerlo es nuestra propia página web. Es absolutamente necesario que en nuestro sitio web dispongamos de un formulario que permita que quien desee recibir noticias nuestras, o nuestro boletín u ofertas especiales, pueda dejar allí su nombre y su email. Lo ideal es incentivarlo con alguna acción de promoción… por ejemplo, un sorteo, un descuento, una visita guiada, etc.

Dicho esto, existen otras formas de conseguir emails, una de ellas es la compra de bases de datos. Por mi experiencia en este campo, los emails de usuario final comprados a empresas que venden listas no funcionan muy bien, en cambio sí funciona bien la compra de bases de datos de emails de empresas. Estas bases de datos pueden comprarse en Camerdata (un servicio de las Cámaras de Comercio españolas) y permiten una buena segmentación. A nivel internacional, podemos comprar bases de datos de empresas en Dunn&Bradstreet. La compra de una base de datos no presupone que tengamos permiso para poder suscribir al boletín a los emails que forman parte de la base de datos. Los permisos de los datos que hemos comprado se limitan a que les podamos enviar una comunicación comercial no periodificada.

Es importante hacer especial hincapié en este tema: sólo podemos enviarles un email, no podemos subscribirlos a nuestro boletín. De lo contrario estaríamos realizando lo que se llama spam, práctica prohibida en España y penalizada con elevadas multas.

Otra forma de conseguir emails es entrando a mano (o con un escáner) todos los emails de las tarjetas de visita que hemos reunido a lo largo de nuestra historia profesional. Cuando alguien nos entrega su tarjeta de visita, tácitamente está dando su consentimiento para que mantengamos con él una relación comercial. Esto permite que podamos incluir sus datos en nuestra base de datos y enviarles correos comerciales. Incluso permitiría que los pudiésemos suscribir a nuestro boletín, porque en este caso, sí han dado su consentimiento,
en el momento en que nos entregaron su tarjeta profesional.

En cualquiera de los casos, cuando a esa base de datos se envía información de forma regular y automatizada, la Ley de Protección de Datos nos obliga a tres cosas:

1. Aunque nuestras bases de datos estén registradas en la Agencia de Protección
de Datos. Sólo hay que indicar los nombres de los campos de la basede datos y el fin para el que la utilizamos (podemos indicar “márketing” sin ningún problema).
2. A que cualquiera que desee acceder a sus datos y modificarlos o borrarlos pueda hacerlo de forma fácil. Así que en cada email debemos indicar que pueden acceder a sus datos y que si desean darse de baja pueden hacerlo en cualquier momento (y debemos indicar cómo hacerlo).
3. A cumplir unos protocolos de acceso a las bases de datos que varían según el nivel de privacidad que tengan esos datos. Existen tres niveles de privacidad: el bajo (los datos más normales), el medio
(datos relacionados con la Administración normalmente) y el alto (datos
relacionados con la salud, el sexo o temas que necesitan más privacidad).

En caso de que tengas alguna duda sobre si tus bases de datos están registradas o no, o sobre si cumples o no los protocolos de acceso y seguridad, es mejor que consultes con un especialista en protección de datos. Suele tener un coste de unos 300 euros y puede salvarnos de más de un apuro.

Nos hablamos.

Montserrat Peñarroya

lunes, 8 de noviembre de 2010

Comentarios sobre el análisis foliar

 El análisis, la determinación y el diagnóstico del contenido de elementos minerales en las hojas de la vid es una herramienta que, bien empleada, puede resultar de una gran utilidad, no sólo para la interpretación del estado nutritivo en sí mismo del viñedo, sino para evaluar el medio, el estado de crecimiento de las vides, su vigor, el rendimiento, composición de la uva o las sensibilidades a alteraciones; pero que si no se maneja correctamente desde la toma de muestras a su análisis e interpretación, puede resultar totalmente inútil y fuente de errores.


Para el diagnóstico e interpretación de la nutrición mineral de la vid existen numerosas posibilidades, que pueden ir desde la observación del estado de crecimiento hasta complejos análisis químicos de distintas partes de la planta y diferentes tejidos; se puede recurrir desde la simple observación del desarrollo y coloración de las hojas, al más completo análisis de savia o al más tradicional análisis foliar. Las posibilidades son numerosas, pero la bondad y el interés de los resultados depende de la capacidad de representar el estado nutritivo y poder establecer relaciones causa-efecto, con el fin de interpretar correctamente y poder tomar decisiones de cara a las intervenciones en el viñedo.

Fotos.- Deficiencia Magnesio y potasio


Los procedimientos de observación, toma de muestras y análisis son totalmente decisivos para que los valores o valoraciones obtenidas tengan utilidad. El llamado análisis foliar tiene como características destacadas que los valores que de él se obtienen son interpretables y que nos permiten establecer causas
y recomendar actuaciones en el viñedo. El análisis foliar nos da valores de contenidos en las hojas de elementos minerales y nos puede indicar, sobre el estado nutricional, si el contenido en un determinado elemento es adecuado, es bajo o excesivo, es decir, nos informa de si se presenta un estado carencial o si existe un problema de toxicidad. Sobre el equilibrio, pero de cara a las posibles correcciones, los valores que nos indica permiten hacer valoraciones de tipo cualitativo, pero sólo orientan cuantitativamente, es decir, no podemos establecer una correspondencia concreta entre el nivel que encontramos y la cantidad de fertilizante que debemos aplicar. El análisis foliar orienta en la conveniencia de aplicar un cierto elemento, y como mucho, si la cantidad debe de ser grande, pequeña o media, pero no nos indica cantidades concretas recomendables.


El análisis foliar no es sólo una herramienta para la programación del abonado, supone un gran complemento a los análisis del suelo, ayuda a comprender las necesidades, estados y respuestas del viñedo, indicando la adecuación, carencia o toxicidad de los diferentes elementos minerales. Este tipo de análisis mejora sus posibilidades de interpretación de cara a la fertilización u otras actuaciones cuando se dispone de estudios y análisis del suelo, de información climática y meteorológica; cuando se dispone de información del crecimiento vegetativo y del vigor, como son el peso de los residuos de la poda y pesos de los sarmientos, es interesante conocer los componentes del rendimiento (números de sarmientos, de racimos, de bayas; pesos del racimo, de las uvas, de la cosecha), la composición de la uva (peso, azúcares, acidez, potasio, nitrógeno, fenoles, etc.), estado y coloración de las hojas, alteraciones parasitarias y no parasitarias, duración de las fases de crecimiento vegetativo y de las uvas, etc. Además, de forma recíproca, el análisis foliar ayuda a comprender e interpretar esta información sobre el viñedo y su medio.




Normalmente, cuando se someten las hojas a análisis, tratamos de determinar los contenidos en macroelementos como el nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio y azufre, consumidos cuantitativamente de forma relativamente grande, así como en microelementos esenciales como son
hierro, boro, manganeso, cobre, molibdeno y zinc, si bien en algunos casos puede resultar de interés determinar también los contenidos en otros elementos que, como el aluminio y el sodio, están presentes en la vid.

Es importante que recordemos que el contenido de elementos minerales en las hojas cambia con la variedad, con el patrón, con las características del suelo del viñedo y con las condiciones climáticas. Pero además, el periodo del ciclo, la edad, la posición de la hojas y el estado sanitario, en el peciolo y limbo de la hoja, modifican su diferente composición mineral.


JOSÉ RAMÓN LISSARRAGUE
Profesor de Viticultura.
Universidad Politécnica de Madrid

martes, 2 de noviembre de 2010

Otra vuelta hacia China

La oportunidad china no sólo lo es desde el punto de vista del crecimiento de la demanda o el consumo, sino desde el punto de vista financiero. China ha vinculado su cambio con el dólar y posee un sistema de doble control de divisa, por lo tanto el rimimbi está infravalorado, garantizando así un superávit comercial. Por otra parte, tal y como nos recuerda George Soros, el sistema político chino permite decidir dónde se invierte el superávit protegiendo a China de la crisis financiera que a todos nos ha afectado profundamente y que para ellos ha sido una nube pasajera.


No sólo eso, esta circunstancia le ha permitido ponerse al timón de la economía mundial. Los movimientos de otras divisas, como la brasileña, imitando el proteccionismo chino, amenazan con desestabilizar los mercados, por eso todo el
mundo apuesta por la apreciación del rimimbi, lo que traducido a beneficio para España como exportador es positivo. Únicamente hay que vigilar en qué productos el
Gobierno chino esta dispuesto a permitir superávit. Lo que está claro es que el sector alimentario contribuye a la mejora del nivel de vida sin producir superávit, puesto que es consumo puro. Curiosamente, el hecho de que China haya vinculado su moneda al dólar hace que ambas economías funcionen de manera inversa, cuando una inflaciona la otra deflacta, por lo tanto EE UU también necesita que el rimimbi
se revalúe y así poder aliviar su deuda. China no es el futuro, es el presente, ya uno de los dirigentes del mundo.


El próximo mes de noviembre sale el nº 6 de nuestro periódico en China, no tengo que recordarles que Contenidos Económicos Verticales edita en China un
periódico sobre el vino y los productos agroalimentarios de primera transformación, en este caso su nombre ha variado ligeramente y se llama Mercados del Vino y la
Gastronomía, ya que también su contenido es ligeramente más abierto a otros productos, y también su orientación informativa lo es más hacia el publico final. Ahora este nuevo proyecto crece y se consolida con la creación de una distribuidora que contará con un modelo de negocio ligeramente diferente al habitual de una distribuidora en Europa, ya que el mercado chino es distinto y, por lo tanto,
lo que sirve aquí no sirve allí. Nuestro modelo cuenta con puntos de venta directos y con una capacidad de prescripción de producto a través de una marca reconocida y de prestigio, que es lo que a los chinos les gusta, y a lo que los españoles nos falta: marca.

Espero que nuestro crecimiento y nuevos proyectos ayuden una vez más al sector y que, finalmente, éste, a su vez, decida apoyar este tipo de iniciativas sin las
que su salida de la crisis será más difícil. Les iremos informando.

Monica Muñoz.
Editora de Mercados del Vino y La Distribucion

viernes, 29 de octubre de 2010

EL VINO EN MANOS DE LOCOS


"De esta forma vender vino es imposible"


Es muy interesante que el mundo del vino sea un mundo vivo y que exista discusión, novedades, tendencias, estilos y todo lo que haga falta, pero estamos llegando a un punto que esto no hay quien lo aguante ni quien lo entienda, porque no se si estarán de cuerdo conmigo, pero lo que yo creo que necesita el mundo del vino es vender un poco más y el ciudadano beber cada día un poco mejor, cosa que cada día se hace más.

Si todas las novedades aportan algo para vender más, bienvenidas sean, pero si parte de estas novedades lo que hacen es limitar su placer, degustación y cata, a ciertas horas de la madrugada en ciertas fases lunares, la verdad es que resulta un poco “lunático” como mínimo, y de  lunáticos este mundo está lleno.

Lo del cambio climático , pues bueno está bien, aunque se confunde a veces cambio climático con los ciclos de la naturaleza y aún quedan muchos ciclos donde volverá el frío al igual que las épocas de sequía , etc.
Ahora hay una corriente que pide que vuelvan los depósitos de cemento, en contra del inoxidable, que rechazan las barricas de roble, porque maquillan los vinos, etc. Bueno todo se admite y crea discusión y el vino sigue vivo, aunque detrás siempre hay un trasfondo comercial.

Porque digo esto de una forma tan marcada, porque lo último sobre cata de vinos ya resulta incluso bochornoso.
Me refiero a los calendarios que están circulando por Internet y en el bloc de “debrujasyvino.blogspot.com”.
Según estos señores o inventores de esta nueva historia, para catar un vino hemos de mirar la fase lunar y esperar que esta esté en su apogeo o punto concreto, o sea, respecto a España hay que esperar hasta las 2 o 3 de la madrugada y tan sólo 14 días de 31, me refiero al mes de octubre-2010 (calendariobiodinamico.com).

Según este calendario existen los días: fruta, flor y hoja, y claro catar un vino en los días hoja, perece ser que el vino lo único que da son los aromas herbáceos, vegetales, etc., lo peor de cada uno.
Parece que estamos ante la calificación de los días fértiles de cada uno. Por ahora no habla del horóscopo, porque a lo mejor resulta que también tiene su importancia  y todas las pitonisas empiezan a dar clases de cata o de cómo catar, podría ser y ya sólo faltaría eso.






Ya estamos malinterpretando el biodinamismo o mezclándolo de tal forma que resultará que las personas, consumidores normales que se inician en este mundo tengan que además de comprar un vino esperar una fase lunar y al día siguiente no poder ir a trabajar porque ya me dirán ustedes, si hemos de catar a las 2 de la madrugada quien es el guapo que al día siguiente va a trabajar.

La agricultura o viticultura biodinámica a existido desde tiempos inmemoriables, de hecho en muchos lugares de España  (el resto del mundo también), siempre el vino se embotelló en la fase lunar de cuarto menguante, y de esta forma no se picaba o no se pica, a la vez, de todos es sabido que las fases lunares tienen su acción sobre la pesca, las mareas, al recolección de los vegetales y plantas, el embarazo de ciertos animales , estado anímico de las personas, y un largo etcétera que podríamos seguir citando ya que somos hijos de la naturaleza y su acción, pero eso no tiene nada que ver con lo que exponen estos señores con los calendarios de cata.
Me parece perfecto eso de enterrar un cuerno y después molerlo y añadirlo a un líquido , caldo bordelés  u abono orgánico y dárselo a la planta , en este caso a la viña, lo de mirar las fases lunares en función de los tratamientos, lo de vendimiar o deshojar mirando todo esto, es normal y se ha hecho y se sigue haciendo en muchos lugares de nuestro variado país.

Aunque muchos vinos que ahora son biológicos son cada día más mediócres, y algunos se los están cargando.

Que quede bien claro que yo no estoy ni en contra de la acción de la naturaleza, ni en contra de cualquier cosa que sea beneficiosa para el vino desde un punto natural y si estoy a favor de la ecología y del biodinamismo siempre que se puede hacer bien.

Lo que ocurre es que estamos pasando el límite entre lo correcto y lo snob, entre la cordura y el desconcierto.

Yo no puedo aceptar que un vino se presente como ecológico o biodinámico y se presente con tapón corona o sintético y se desprecie un producto natural como es el corcho, resulta un poco chocante a la vez que demuestra poca coherencia con lo que se defiende.

Lo que necesitan las bodegas y el mundo del vino en general es que apoyemos su consumo moderado, que se enfatice en el vino como producto alimenticio y saludable, eso si siempre con moderación y no que se inventen historias para limitar su placer , llevándolo a niveles que rozan lo absurdo.
 Hay que pensar que detrás de cada bodega hay muchas inversiones, muchas ilusiones, muchas familias y puestos de trabajo, sin hablar de las hipotecas , etc. Y esto hoy día es en lo que hemos de pensar y darle prioridad, siendo críticos, ya que lo cortés no quita lo valiente.

Yo tengo un amigo o conocido que tenía (imagino que sigue igual) que catar los vinos en unas horas determinadas, en un lugar en silencio a oscuras o con una luz determinada y de esta forma decía que el vino le hablaba mejor….le decía más cosas, y un largo etcétera, que bueno , estaba bien, pero nada más.
Después con una música diferente, es una historia bonita, aunque siempre muy sugestiva, ya que depende de cada uno o de su cultura musical, pero creo que estas acciones acercan más el vino a la sociedad en general, aunque sólo sea a una parte de ella.

Pero esto de los calendarios biodinamicos para poder tomarse una copa de vino, me resulta inaudito, por ser correcto, porque si dijera en realidad lo que pienso, rozaría el sarcasmo o cualquier otra cosa.

¡¡¡¡Salud y vino ¡¡, beban y disfruten, con moderación y miren la siguiente página web (wineinmoderation.eu/index.phb) y aprendamos a disfrutar bajo la coherencia y la corrección.


Juan Muñoz Ramos

Pte: ASU&MSE

lunes, 18 de octubre de 2010

FERTILIZACION DEL VIÑEDO

La fertilización mineral de fondo o de preplantación del viñedo se plantea en términos clásicos con los objetivos de favorecer el establecimiento rápido y correcto de las cepas y mejorar en algunos casos la fertilidad del suelo. Se contempla aplicar al suelo aquellos elementos como el potasio, fósforo y magnesio menos móviles en el suelo y más estables y con los que el viñedo es exigente cuantitativamente, y se
pretende que estén a disposición de las raíces a medida que colonizan el suelo, y satisfagan las necesidades.



En ciertos suelos se considera también como elemento de la fertilización de preplantación el boro que, si bien las necesidades del viñedo son discretas en este elemento, puede resultar importante su disponibilidad en suelos con niveles bajos o muy bajos. Se considera que la ocasión antes de la plantación permite de forma fácil y a todo el suelo incorporar en profundidad los fertilizantes minerales, debemos de tener en cuenta que antes de plantar es la única ocasión de acceder al conjunto del suelo sin las limitaciones de las cepas y sus raíces, postes y tutores de las estructuras de conducción, instalaciones de riego, u otros elementos limitantes.

Los elementos minerales que son considerados en la fertilización mineral de fondo son el fósforo y el potasio como más comunes; el magnesio resulta menos frecuente y el boro raramente. El planteamiento de la fertilización de fondo en cualquiera de sus elementos debe apoyarse siempre en el estudio adecuado del suelo y de las necesidades y objetivos del viñedo, para ello es decisivo que las muestras de suelo se tomen
correctamente (hecho no todo lo frecuente que sería deseable), de manera que el análisis del suelo nos permita su correcta interpretación.

Existen diferentes tendencias en el planteamiento de la fertilización de preplantación, desde los que recomiendan aportaciones masivas en fósforo y potasio y, ocasionalmente, en magnesio, a pesar de cuestionarse la baja eficiencia, a otros que se inclinan por aportes moderados y algunos que son partidarios de no practicar la fertilización de preplantación, e iniciar desde el comienzo un programa único de fertilización acorde con las características del viñedo y las necesidades de las plantas Esta última posibilidad se basa en la existencia de fertilizantes y medios de incorporación mecánicos o, mediante sistemas de fertirrigación que
posibilitan que las vides dispongan de los elementos minerales necesarios al ritmo, tiempo y forma que los precisan.

No resulta simple determinar las cantidades a aplicar en el abonado de preplantación, se aconsejan cantidades variables según suelos, que pueden ir desde no recomendarse nada para suelos ricos o muy ricos, a proponerse como cantidades indicativas: 200-300 Kg/ha P2O5, 400-800 Kg/ha K2O, 60-100 Kg/ha MgO, nada de nitrógeno y, en caso de carencia, de 2 a 3 Kg/ha de boro, en algunos textos de Australia, considera para la preplantación de 0,5 a 1 t/ha de superfosfato (18-45% P2O5) y 1-2 t/ha de sulfato de potasio (50% K2O) aplicados a 15-40 cm de profundidad. Los expertos del ITV, en Francia (1995) consideran que, generalmente, la constitución de un stock de 200 Kg/ha de ácido fosfórico y de potasa, está
considerado como suficiente, pero que, evidentemente, deben ser corregidas estas cantidades en función de las características y composición del suelo. También y a titulo orientativo, algunos textos nos recomiendan
que, en función del análisis del suelo, del porta-injerto y de la producción prevista, las dosis pueden ser muy variables. Las aportaciones de ácido fosfórico y de potasio recomendadas durante la preplantación en suelos
normalmente dotados, para una producción de calidad:. 200 unidades/ha de P2O5 en suelos calcáreos y 300 en suelos neutros o ácidos;. 300 unidades/ha de K2O en suelos arcillosos o limosos y 0 en suelos arenosos;
en suelos pobres. 300 unidades/ha de P2O5 en suelos calcáreos y 400 en suelos neutros o ácidos, y 600 o más de K2O en suelos arcillosos o limosos, y 200 en arenosos.




  Todas las cifras son cuestionables y, siempre precedido de un adecuado estudio del suelo, no debemos de olvidar la posibilidad de contemplar iniciar con medios adecuados la fertilización a partir del establecimiento
del viñedo.



Autor: Jose Ramon Lissarague.
Prof. Titular E.T.S.Ingenieros Agronomos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El Corazon "Partio"

Se mueve el mundo del vino. Poco, pero se mueve. No se sabe a quién beneficiará, por eso tengo el corazón partío. Por una parte, la necesaria concentración empresarial está empezando a producirse, lenta y compleja, pero hay movimiento y, por otra, los grandes movimientos no se producen en el ámbito de las empresas
españolas. Me explico:

Hace mucho tiempo que vengo revindicando el necesario tamaño crítico de las empresas, la necesidad de profesionalizar la gestión, de mirar al mercado mundial, a las tendencias de consumo y a los clientes; por tanto, no seré yo la que se desdiga ahora. Mi bien conocida vocación internacional y mi ascendencia escocesa me protegen frente al provincianismo que nos rodea. Pero eso no impide que prefiera que
las empresas que lideren esa concentración, que piloten el cambio, sean de capital español. No puedo dejar de sentir orgullo por empresas como Zara en el textil o el Santander en el sector financiero, Telefónica
en telecomunicaciones, lo mismo que me alegra que ganemos el Mundial o que Nadal, Gasol, Almodóvar, etc. sean españoles y no franceses o americanos. Sentimientos aparte, el interés en este caso también es económico, porque es verdad que tenemos grandes grupos españoles en el sector del vino que lo están haciendo muy bien y peleando duro, pero no es igual para el futuro del vino español (por el tamaño de quien compra y a quien compra) que los dueños de Premium Wine Brands, la nueva filial de vinos de Pernod Ricard que absorbe lo que fuera Domecq Bodegas, no sean españoles. Para que no haya dudas: mis más sinceras felicitaciones a los dueños y los directivos de Pernod. Han hecho una operación de libro pero...

Las políticas de las multinacionales son, lógicamente globales, y por globales me refiero a que defienden intereses internacionales (con la, a veces, única y lógica prioridad del origen del capital mayoritario). El
comercio internacional juega en otra división y por lo tanto los localismos no tienen sentido. El tablero de ajedrez abarca el mundo y los peones se mueven en función de la partida mundial. Ahora es el caso de
Campo Viejo: hoy esta en la DO Rioja, pero ya anuncian que en el futuro no lo estará. Eso quiere decir que Premium busca marcas multi DO. Hasta ahora, La Rioja se había opuesto, de hecho está específicamente
prohibido en el reglamento de la DO. Recordemos el pleito entre la FEV y Rioja, motivo de la salida de éstos de la Federación. Pleito que, si no recuerdo mal, sigue en vigor. Dándose la paradoja de que los mismos
que en el Consejo Regulador defienden una cosa, para sus bodegas proponen otras. Desconcierto de muchos, ¿ganancia de multinacionales?

Hay importantes conclusiones que sacar y muchas reflexiones urgentes. En primer lugar, a propósito de la legislación vinícola española, que va a ser definitivamente sometida a presiones de revisión. Muchos
llevamos años diciendo que estamos excesivamente encorsetados para competir en mercados internacionales (como nosotros no hacemos los deberes, vienen de fuera para hacerlos por nosotros). En este mismo
sentido, el de las competencias de las DOs, las interprofesionales y las asociaciones que defienden los distintos intereses: los de los agricultores o los de los empresarios. Porque, entre otras cosas, ¿quién podrá
garantizar su promesa de mantener los precios? ¿Qué político negociara en Bruselas los intereses del campo español cuando el precio de la uva de Rioja lo decide un francés? Definitivamente comienzan, con esta operación, a difuminarse las fronteras del vino español, quizá beneficie al consumidor, que somos todos. Además, ¿quién puede poner puertas al campo? –nunca mejor dicho en este caso–. Aun así, no puedo dejar de pensar que me gustaría que fueran los grandes grupos españoles los que reaccionaran y salieran al mundo a pilotar este ya imparable cambio.


Monica Muñoz
Editora de Mercados del Vino y La Distribucion

jueves, 23 de septiembre de 2010

METODOS ICV DE ANALASIS SENSORIAL DE LA UVA


/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Wingdings;
panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0;
mso-font-charset:2;
mso-generic-font-family:auto;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
@page Section1
{size:595.3pt 841.9pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:35.4pt;
mso-footer-margin:35.4pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
/* List Definitions */
@list l0
{mso-list-id:624503693;
mso-list-type:hybrid;
mso-list-template-ids:435877616 201981955 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;}
@list l0:level1
{mso-level-number-format:bullet;
mso-level-text:o;
mso-level-tab-stop:36.0pt;
mso-level-number-position:left;
text-indent:-18.0pt;
font-family:"Courier New";}
@list l1
{mso-list-id:943808802;
mso-list-type:hybrid;
mso-list-template-ids:1261049784 201981955 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;}
@list l1:level1
{mso-level-number-format:bullet;
mso-level-text:o;
mso-level-tab-stop:36.0pt;
mso-level-number-position:left;
text-indent:-18.0pt;
font-family:"Courier New";}
@list l2
{mso-list-id:972517008;
mso-list-type:hybrid;
mso-list-template-ids:-1494466648 201981963 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;}
@list l2:level1
{mso-level-number-format:bullet;
mso-level-text:;
mso-level-tab-stop:36.0pt;
mso-level-number-position:left;
text-indent:-18.0pt;
font-family:Wingdings;}
@list l3
{mso-list-id:1856923002;
mso-list-type:hybrid;
mso-list-template-ids:-1918454180 201981957 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;}
@list l3:level1
{mso-level-number-format:bullet;
mso-level-text:;
mso-level-tab-stop:36.0pt;
mso-level-number-position:left;
text-indent:-18.0pt;
font-family:Wingdings;}
ol
{margin-bottom:0cm;}
ul
{margin-bottom:0cm;}
-->

¿Porque degustar la uva?

1.- Valoración objetiva del trabajo en el viñedo.
2.- Indicación sobre la posibilidad de mejora
3.- Selección de parcela, proyectos de calidad.
4.- Elección del momento de vendimia.
5.- Selección de la uva entregada.
6.- Elección de la estrategia de vinificacion.

¿Por qué usar un método en la degustación de la uva?

  • Menor subjetividad.
  • Valoración escrita – banco de datos.
  • Posibilidades de comparación de distintos periodos.
  • Posibilidad de formación del personal.
  • Intercambio de informaciones concretas entre empresas
  • Criterio objetivo para la determinación del valor de la adquisición de la uva

Análisis Químicos:

Ø      Azucares, pH, y acidez
Ø      Ácidos orgánicos, K.
Ø      Polifenoles, madurez fenolica, lacasa.
Ø      Ningún método para: aromas, calidad de los taninos, características mecánicas.
Ø      Inversiones en equipamientos, personal especializado, poca inmediatez,, costes, modalidad de preparación de la muestra.

Las Madureces de la Uva, o la GRAN heterogeneidad de las madureces:

Gran variabilidad en:
  • La viña
  • De una planta a otra.
  • De un racimo a otro de la misma planta.
  • Entro de un racimo.
  • Dentro de un grano.




La Madurez varía en el interior del Racimo


Elección del Método:


Recogida de muestras de los granos de uva:

  • Elegir al azar dos hileras. Contra señalarlas para futuros muestreos.
  • Preferir siempre la misma persona para los muestreos.
  • Desplazarse en la hilera muestreando alternativamente a la derecha e izquierda. Evitar plantas en los extremos de la hilera
  • Muestrear 20 plantas a la ida y 20 a la vuelta.
  • Elegir los racimos al azar.
  • Muestrear de cada racimo 5 granos de uva. 1 en la parte alta, 1 en la media, 1 en la baja, 2 en las alas.

Principales transformaciones del grano de uva durante la madurez




Degustar consecutivamente la pulpa, el hollejo y las pepitas.

                                     
Valoración Analítica de la uva:

1.- Consistencia mecánica del grano de uva. Aplastar los granos de uva entre los dedos. Notar la elasticidad del grano.
2.- Color de  los granos de uva


3.- Aptitud al desgrane: Notar la facilidad con la que el pedicelo de separa de l grano de uva.

Examen gustativo de la pulpa: procedimiento:
Meter la uva en la boca.
Aplastar cada uno de los tres granos con los dedos entre la lengua y el paladar.
Meter los hollejos en la mano o entre los dientes y las mejillas.
Separar completamente la pulpa de la pepitas aplastándola entre la lengua y el paladar

4.- Aptitud a la separación de la pulpa.
5.- Dulce de la pulpa (de 1-poco dulce a 4- muy dulce)
6.- Acidez de la pulpa. (de 1-poco ácido a 4- muy ácido)
7.- Aromas herbáceos de la pulpa. (de 1 nulo a 4 intenso)
8.- Aromas afrutados de la pulpa (de 1 poco intenso a 4 muy intenso)

Examen gustativo del hollejo:
Volver a meter en la boca todos los hollejos.
Masticar 15 veces entre los molares.
Aplicar siempre la misma modalidad en masticación, ritmo, fuerza, movimiento, etc.
No deglutir!!

9.- Hollejos: aptitud a la trituración.
10.- Intensidad Tánica del hollejo. Pasar dos veces la lengua por el paladar, mejillas, incisivos, etc., Valorar el roce que encuentra la lengua en la segunda pasada.
11.- Acidez del hollejo. Valorar el nivel de acidez de la papilla en la boca.
12.- Astringencia del hollejo. Pasar el labio superior por los incisivos 2 veces.
13.- Sequedad de los taninos. Valorar con que facilidad se forma de nuevo la saliva y la sensación de suavidad táctil y de finura de la granulosidad. (Pasando la lengua por el paladar).
14.- Aromas herbáceos del hollejo (de 1 nulo a 4 intenso).
15.- Aromas afrutados del hollejo (de 1 nulo a 4 intenso)


16.- Color de las pepitas:



17.- Dureza de las pepitas: meter 2-3 pepitas entre los incisivos y aplicar con os dientes una precisión creciente, luego masticar para reducirlas a fragmentos.
Valorar: de pepita dura a frágil (inmadura) y crujiente (madura).

18.- Aromas de la pepitas: verde, herbáceo, tostado, torrefacto, etc.
19.-Intensidad tanica de las pepitas.
20.- Astringencia de las pepitas.

Valoración Sintética:

1.- Cuatro parámetros: Madurez tecnológica de la uva: M. aromática de la pulpa; M. aromática del hollejo; M. de los tanino.
2.- En laboratorio como resumen de la ficha analítica.
3.- Para valoración en campo: recorrer viñedo como para un muestreo. Repetir  la valoración 3-6veces según el tamaño del viñedo y la viabilidad encontrada.

Madurez Tecnológica:

Madurez Aromática de la pulpa:
Madurez aromática del hollejo:


Madurez de los taninos:




AUTOR: Luis Tejero

jueves, 16 de septiembre de 2010

Hoy es el día W (de Wineclan)

SIIIIIIII!! Por fin ha llegado el día!!

Os hemos colado la fiesta hasta en la sopa!! Os hemos tatuado los 4 pasos!! Pero la verdad que la respuesta está siendo estupenda... Vamos a llenar estar tarde la Telefónica Flagship Store hasta que el aforo lo permita!

¿Tienes ya todo preparado? Que no se os olvide la cámara!! No os olvideis del concurso "El mejor momento de la fiesta" que hay que mandar a concurso@wineclan.com para llevarte el vino a casa!

Y además, en solidaridad con lo que no pueden venir, ayudadnos a contarles lo que está pasando!!Hoy en día con los smartphones, las apps, el wifi...No tenéis excusa!!!

-Por FACEBOOK con vuestros comentarios
-Por Twitter: que no se os olvide poner #wineclan 

 A quién no twitee no le damos su vinito ehh?? (Es broma... esperemos que lo hagais por "motu propio")

Bueno, sea como sea, seguro que lo pasamos muuuy bien allí!






miércoles, 15 de septiembre de 2010

Preguntas sobre la Fiesta!

Bueno, ya nuestro contador marca que queda... ¡1 DÍA para la fiesta!

Por aquí se nota que ya va quedando poco y hay que ultimar detalles. Pero supongo que tú también que tendrás ultimar alguno, como buscar el email con la invitación de la fiesta, imprimirla, mirar a ver el que lo que te vas a poner mañana está planchaito y bien, que la cámara está a mano para hacer un vídeo que te haga ganar el concurso del "Mejor momento de la fiesta", llamar a tus amigos para quedar...

Y ahora surgen las dudas... "Pero...¿Que vamos a hacer exactamente allí? ¿Y cómo voy vestido? ¿Y...?"

Así que hoy vamos a aclarar todas vuestras dudas, empezando por las más comunes...
-Pero, ¿Qué vamos a hacer exactamente allí?

Pues aparte de que está todo dispuesto para que lo paséis bien y disfruteis de una tarde estupenda, hay una cosa cosa que está clara y es que vino no va a faltar!! Y aparte de este punto que era muy importante para todos como miembros del "Clan del vino"...¿Qué vamos a hacer mientras tomamos un vino estupendo? 

Pues vamos a contar con actuaciones en directo. Unas flamencas de la mano de Parrita y Biri, y una más popera que nos ofrecerá Luara. Todo ello presentado por Tony Melero, un humorista con una gracia y un repertorio de imitaciones que nos lo hará pasar en grande!

Será una tarde de diversión en la que se sortearán magníficos terminales, estancias en hoteles durante un fin de semana, escapadas de relax en spas de vino y millones de sorpresas que llenarán esta velada de la magia . 

-Vale, ¿Y cómo voy vestido? 
JAJAJAJA. Esta es la pregunta estrella!  Pues hombre, aquí vamos a echar mano del "arreglado pero informal". No es una boda y además es por la tarde, pero va a ir la tele!! Y no querrás que tu madre te vea y te llame diciendote que "Vaya pintas para una vez que sales por la tele". Así que para los chicos, no hace falta traje. Con unos chinos o unos pantalones de pinzas y una camisa ireis muy guapos. Y para las chicas, repito, no es una boda! Pero un vestido mono que no brille será una perfecta elección para la fiesta (aunque la que quiera ir en pantalones, tampoco la vamos a echar!!)


Bueno, os queda un día y unas horas para hacer vuestras preguntas! Dejad vuestro comentario aquí o en FB, Twitter, Foro de Wineclan, ... y la responderemos en el próximo post.


¿Vid, vino, distribución... I+D+i?


 La investigación, el desarrollo y la innovación en viticultura, enología y economía del sector del vino y, por supuesto, su divulgación y su comunicación han sido y son una preocupación y ocupación permanente de nuestro periódico, que no sólo tiene una sección fija en estos sentidos, sino que desde su comienzo instituyó un premio empresarial a la labor investigadora de las empresas, dentro de los Premios Empresariales de Mercados del Vino y de la Distribución.



Creemos que la investigación es un gran motor que desarrolla y tira de los sectores, y el nuestro, el del vino, no es ni puede ser ajeno a ello. La investigación en el sector vitivinícola cuenta con una larga tradición en el mundo y también en España. Principalmente, la investigación se ha desarrollado en universidades e institutos públicos, tanto de carácter nacional como regional, y en las últimas décadas, y de forma todavía tímida, se han ido sumando las bodegas y las empresas de la industria auxiliar del sector. La industria auxiliar ha sentido la necesidad de participar en investigación, pero la producción, las bodegas, son pocas las que hacen investigación, solas o en colaboración con instituciones públicas o con otras bodegas. La razones son múltiples, algunos ignoran el interés de la investigación o no tienen dimensión o no disponen de medios humanos o materiales, etc., y además desconocen que existen fórmulas de asociación, organismos y empresas a los que recurrir y con quienes se puede colaborar y, por supuesto, recursos económicos disponibles para este fin.

La mayor parte de los fondos dedicados a la investigación son públicos, las empresas hacen, salvo excepciones, pocos esfuerzos, pero se quejan de la situación. La mayor parte de las empresas y de los empresarios del vino no tienen criterios para participar en investigación y muchos, cuando participan, lo hacen mal, emplean mal los recursos ajenos y los pocos propios que aportan, aunque la soberbia y la ignorancia no les deja verlo y reconocerlo, y a pesar de existir personas, empresas y organismos a los que recurrir, para poder participar en una investigación útil responsable y por supuesto rentable.



A nivel público, la investigación y los investigadores han crecido, si bien los desequilibrios son notables regionalmente y en cuanto a las líneas y áreas de investigación existen sesgos importantes y situaciones caprichosas consentidas. Si consideramos que somos el país con más superficie de viñedo del mundo y normalmente el tercero en producción, contemplamos los viñedos y los vinos y vemos el panorama de la maquinaria en la viticultura y en la enología, productos vitícolas y enológicos utilizados en el mundo, y observamos que el desarrollo de la vitivinicultura y que la procedencia de los medios de producción son mayoritariamente de otros países, y si a eso le añadimos el descenso en el consumo de vino interior (menos de 16 litros por habitante y año) y las dificultades de comercialización interior y exterior, debemos preguntarnos si los medios y los esfuerzos que dedicamos en materia de investigación en viticultura, enología, economía y comunicación son suficientes y están bien empleados. La situación nos hace pensar que no.


Consejo Editorial
Mercados del Vino y la Distribución

lunes, 13 de septiembre de 2010

Novedades de la Fiestaaa

¡Ya sabes que el próximo jueves 16 se septiembre celebramos el 1 aniversario de Wineclan.com!



¿Quieres venir y aun no estas registrado?


¡A que esperas! http://www.wineclan.com/noticias/show/id/144


¿No puedes venir?



Síguenos en directo en http://www.wineclan.com/

 
Y en nuestro canal de Youtube: www.youtube.com/user/wineclan

 
Si ya estas registrado y tienes tu invitación, puedes participar en el concurso “El mejor momento” de la fiesta Wineclan






Solo tienes que grabar un pequeño video con tu cámara o móvil, del que creas


ha sido el mejor momento de la fiesta, y enviarlo a: concurso@wineclan.com y


participaras en el sorteo de los siguientes premios.



1º Premio: Selección de 6 botellas.



2º Premio: Selección de 4 botellas.

3º Premio: Selección de 3 botellas.




Además, todos los registrados en Wineclan participan de los sorteos que se hacen en la fiesta.

Esperamos vuestros vídeos y comentarios!!

viernes, 10 de septiembre de 2010

El alta en directorios y mercados "online"

Hoy trataremos otra de las técnicas básicas del Márketing Digital, muy útil tanto para atraer visitas a nuestro sitio web como para incrementar las ventas directas: el alta en directorios y en mercados online.
Tanto si nos dedicamos al enoturismo como si nos dedicamos a la explotación vitivinícola, existen un gran número de mercados y directorios en los que podríamos estar dados de alta como empresa y en los que podríamos listar nuestros productos. Esta técnica consiste precisamente en esto, en conocer en qué
mercados y directorios se encuentra nuestro público objetivo y en conseguir aparecer allí, al menor coste posible.

El lector se preguntará cuál es la diferencia entre un directorio y un mercado online. Básicamente, la diferencia reside en el hecho de que un directorio contiene oferta y, en cambio, un mercado contiene oferta y demanda. Como vendedores, tanto nos interesan los unos como los otros.

Un gran número de directorios son gratuitos, así que no perdemos nada probando si nos funcionan o no nos funcionan. En otros casos nos encontraremos con que nos van a cobrar, o bien por contacto recibido o bien por venta cerrada o por reserva (en el caso de enoturismo). Lo ideal es negociar con el portal un periodo
de prueba, o bien contratar los servicios por un breve periodo de prueba para estar seguros de que allí encontraremos a nuestro público objetivo.

¿Cómo conocer en qué mercados y directorios deberíamos darnos de alta?
Mi consejo es utilizar varias técnicas:

Por un lado, consultar  www.emarketservice.com, una página web en la que participa el Icex (www.icex.es) y que dispone de uno de los mejores listados con todos los directorios del mundo. En esta página podremos encontrar mercados y directorios específicos para todo tipo de producto y para todos los países. Es especialmente útil
cuando se desea atacar el mercado exterior.

En el caso del enoturismo, una búsqueda en Google también nos mostrará todos los portales en los que podemos encontrar ofertas, y, por lo tanto, en los que deberíamos publicar las nuestras.

Por otro lado, otra buena técnica consiste en analizar bien los enlaces entrantes que reciben las páginas web de nuestra competencia y los de las páginas web de empresas análogas a la nuestra, pero en otros países.

Para conocer los enlaces que llevan a estas páginas nos basta con consultar su ficha en www.alexa.com  y comprobar cuántos links recibe cada página y quién los está realizado. De esta forma, conseguiremos saber, entre otras cosas, en qué directorios como mínimo deberíamos estar dados de alta. Analizando los enlaces entrantes también descubriremos si nuestra competencia practica las relaciones públicas online (veremos que algunos enlaces provienen de prensa online) o si practica las relaciones públicas en blogs (veremos que algunos enlaces provienen de blogs).

Estas dos técnicas son muy importantes y las trataremos en próximos artículos, ahora deberíamos concentrarnos en descubrir directorios y mercados.

Como en toda acción de Márketing Digital, es muy importante haber realizado previamente una buena segmentación y clasificar los directorios y mercados según el tipo de segmento al que van dirigidos. De esta forma podremos realizar descripciones de nuestros productos o de nuestros servicios pensando en las necesidades de ese segmento en concreto.

MONTSERRAT PEÑARROYA
CEO de GEA IPC y profesora de Márketing Digital de la UAB

jueves, 9 de septiembre de 2010

La importancia de los gestos, el valor de los datos.

Hace unos días leí una entrevista a un maestro en lenguaje no verbal. La importancia de la entrevista no está en lo que este experto nos cuenta de su disciplina, sino en lo que las nuevas tecnologías han conseguido hacer de esta relevante ciencia que ya conocemos desde hace muchas décadas. La noticia es la reciente creación de un software que interpreta este lenguaje gestual, lo cuantifica y lo cualifica. Es decir, las máquinas
pueden saber si mentimos, lo que sentimos. Pueden saber más de nosotros que nosotros mismos, se pueden convertir en nuestros psicoanalistas.

Los pasos que la sociedad va dando hacia “un mundo perfecto” son espeluznantes. Las jóvenes generaciones tienen en Internet toda su vida, sus intimidades, sus secretos a voces. Nosotros, nuestros números de cuenta bancaria; los minutos y los días, con sus horas de llamada, correspondientes a los números de teléfono de las personas con las que hablamos; los sitios donde compramos con el detalle de nuestra lista de la compra, de modo que se puede saber el día que estamos con gripe por la cantidad de caramelos de menta que compramos (por poner el ejemplo más banal). Ahora también sabrán cuándo nos han roto el corazón. El enorme peligro que esto implica para la vulnerabilidad de nuestra intimidad es tan evidente que me siento incapaz de imaginar sus consecuencias. Uno de los ejemplos que dan sobre la utilidad de este invento es cómo se puede prever el resultado de una negociación a los pocos minutos de su inicio, sin escuchar una sola palabra! Puede hacerse en remoto, a kilómetros de distancia, sin que sea percibido por aquellos que están siendo observados! En contraposición al enorme interés que para las compañías tiene el individuo, el inmenso valor de todos y cada uno de los datos que nos definen, por su potencial como usuario, cliente, votante, se evidencia el enorme desinterés que parecen tener los colectivos para el individuo. Es decir, el ciudadano de a pie tiene cada vez menos posibilidades de conocer lo que hacen sus jefes, sus gobernantes, porque no dispone ni de los mismos recursos ni de la tecnología necesaria, que obviamente es compleja y cara. Pero lo más grave es que cada vez le importa menos. La distancia que se esta generando entre la clase política o empresarial y la sociedad es alarmante. El común de los mortales está sumido en la vorágine del día a día. En unos casos se limita a sobrevivir y en otros a no perder posiciones en la carrera del crecimiento. En ambos casos, caminos divergentes que tienden a perderse en el infinito. Sin embargo las empresas, los sectores, también tienen gestos, los gobernantes tienen gestos evidentes que no se molestan en ocultar a los pocos que aún se dedican a interpretar. Gestos que hoy día nos hablan de cambio en los valores, en los intereses y en las prioridades. Gestos para los que no hay software que certifique, por lo que siempre podrán ser negados, pero no por ello menos reales, menos elocuentes. Tanto la importancia de los gestos como el valor de los datos debería estar en el punto de mira de todos aquellos a los que aún importe el ser humano, aquel que desaparece entre la frialdad de las tecnologías o los números de las estadísticas de las que todos formamos parte.

Los recientes acontecimientos acaecidos a raíz de nuestra victoria en el Mundial de Fútbol evidencian lo fácil que resulta manipular a las masas –es tan obvio lo que nos moviliza. Ante semejante panorama, se hace imprescindible la legislación preventiva, tolerancia cero a la posibilidad de caer en la tentación.



Monica Muñoz Blanco
Editora de Mercados del Vino y la Distribucion.

DESHOJADO: PRIMERAS CONSIDERACIONES

El deshojado consiste en la eliminación de hojas de las cepas durante el periodo de crecimiento y, aunque se puede realizar en cualquier zona de la cepa, en general se aplica a la zona de los racimos.

El deshojado como comentaremos tiene muy diferentes objetivos y aplicaciones, se puede practicar con modalidades distintas y sus consecuencias cambian según las condiciones, intensidad, modalidad de deshojado,variedad, etc. El deshojado practicado en la zona de los racimos ha tenido tradicionalmente
como primeros objetivos obtener condiciones desfavorables para la pudrición de las uvas, para el desarrollo de la podredumbre gris, de la botritis (Botritis cinerea Pers.) en los racimos, es decir pretende que los racimos estén más aireados, en algunos casos más iluminados y soleados, reduciendo el estado higrométrico en esta zona, limitando las condensaciones de agua, con microclimas térmicos menos favorables a la podredumbre, etc. Además, los racimos en caso de ser tratados con productos fitosanitarios, al reducir la cantidad de hojas, quedan más accesibles a los tratamientos. 
En definitiva, el deshojado de la zona de racimos pretende ser una medida de lucha preventiva principalmente contra la botritis en los racimos que presentan sensibilidad en sus uvas a partir del envero, durante el periodo
de maduración. El amontonamiento de los racimos produce también condiciones favorables para el desarrollo de la botritis, por ello, el deshojado mejora muy sensiblemente los resultados cuando se practica en viñedos
con racimos bien distribuidos en las cepas, y de no estarlo conviene practicar un aclareo para desamontonar, que además mejora las condiciones de maduración de las uvas.

El deshojado se puede aplicar también para conseguir mejorar las condiciones microclimáticas de las cepas y no sólo mejorar las condiciones sanitarias, sino procurar condiciones más favorables para el crecimiento y
composición de las uvas. El deshojado pretende descompactar vegetación, mejorar la porosidad, en especial en la zona de racimos, y de forma particular durante el periodo de maduración, aunque resulta de interés durante todo el periodo de fructificación. Se persigue tener un microclima térmico, luminoso e higrométrico más favorable, con aireación que favorezca también el intercambio de gases (anhídrido carbónico, oxígeno, vapor de agua) tanto en condiciones cálidas como frescas o frías en la zona de racimos. En zonas cálidas, la porosidad debe de contribuir a atenuar los excesos térmicos mediante la aireación y mantener los racimos bien iluminados pero no exteriorizados y sobreexpuestos, para ello se deben de limitar las zonas deshojadas a las que interceptan la radiación por la mañana, y/o bien realizar sólo entresaques de hojas de manera que se mejore la porosidad pero se conserven suficientes hojas para sombrear y garantizar que la exposición de los racimos no sea prolongada. En zonas frías igualmente el microclima más luminoso y aireado contribuirá a mejorar también las condiciones térmicas, y el conjunto favorecerá el metabolismo del racimo. Las
variedades de vid presentan exigencias y sensibilidades muy distintas que debemos siempre de considerar.

El deshojado de la zona de los racimos contribuye además a que las intervenciones en esta zona resulten más sencillas, y a veces más eficientes y eficaces. La reducción de hojas hace que los racimos y las restantes partes de las vides, hojas o tallos sean más accesibles tanto para las intervenciones manuales como mecánicas, y los tratamientos fitosanitarios se distribuyen con más facilidad. En los casos en los que se realiza vendimia manual, ésta es más sencilla de ejecutar, y cuando la vendimia es mecánica, se facilita, y además es más limpia, se reducen los restos de hojas que acompañan a las uvas. En viñedos que llegan a la época de vendimia con hojas viejas y secas, su fácil desprendimiento incrementa su presencia, especialmente
en vendimias mecánicas. El deshojado para facilitar la vendimia y el final de la maduración es una técnica a considerar en algunos casos. En los últimos años, y todavía poco extendido, se ha planteado el deshojado
precoz de cuatro a ocho hojas en la zona de los racimos durante la floración para reducir su nutrición en fotoasimilados dependientes en gran parte de estas hojas, y con ello disminuir el cuajado y el tamaño de las bayas, reduciendo la compacidad del racimo, y la cosecha, y conseguir así mejores condiciones de maduración y sanitarias.


Jose Ramon Lissarrague.
Profesor de Viticultura.
Universidad Politecnica de Madrid

¡¡¡Bienvenidos!!!

Hola a todos,

Hace "poco" (un año va a hacer dentro de poco) que Wineclan comenzó su andadura por la web con la vocación de ser la red social que uniese a todos los "locos por el vino". En este término (cariñoso, por supuesto) queríamos englobar tanto a los amantes aficionados, como a los profesionales y medios, para que entre todos compartiesemos experiencias, descubiresemos nuevos vinos, nos aconsejaramos, creasemos debate...

Tras este tiempo, nace este blog, en el que vamos a intentar fomentar todo esto, ofreciendo artículos de interés y temas de actualidad, y en que todos los amantes, profesionales y principiantes podreis opinar.

Y, por supuesto, no podríamos olvidar nuestra celebración de ANIVERSARIO!Porque, por si alguien no se ha enterado, celebramos nuestro primer año dentro de una semana (16 de septiembre) en Teléfónica Flagship Store, en Gran Vía 28 (Madrid). Pero dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que os dejamos con el vídeo...

¿Te han entrado ganas de venir? ¡Pues lo mejor es que estás invitado! Para asistir sólo tienes que seguir estos 4 pasos.

Y bueno, ya para acabar, encantados de haber dado otro paso para estar más cerca tuyo. Seguiremos trabajando para mejorar la web y tener contenidos de calidad, para manteneros informados.



Nos hablamos.