Buscar este blog

viernes, 18 de febrero de 2011

Premios Empresariales Mercados del Vino y la Distribución



Empieza la cuenta atrás!!!  Sólo quedan 3 días!

Estamos a las puertas de una nueva edición de los Premios Empresariales de Mercados del Vino y la Distribución.
La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo 21 de febrero en la Real Casa de Correos en un evento presentado  por el periodista Carlos Herrera. 

 Esta será la primera vez que se informará a través de nuestra red, WineClan, en tiempo real de un evento en nuestro sector y qué mejor bautismo de fuego que la IV Edición de los Premios Empresariales Mercados del Vino y la Distribución



Aquí podrás consultar el relato más detallado del evento en directo, finalistas, fallo del jurado...

www.wineclan.com

Y recuerda si todavía no eres usuario de nuestra red apúntate en  http://www.wineclan.com/es/usuario/registrados

Es muy sencillo y podrás disfrutar y mantenerte informado de las novedades de tu red social del vino.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Para empresas dedicadas al ENOTURISMO, El Email Marketing

El email marketing es una técnica que consiste en enviar una comunicación comercial a través del email, a alguien que forma parte de nuestro público objetivo. Así que para realizarlo, primero necesitamos una base de datos con emails (y nombres de persona, si es posible) para que sean los receptores de nuestra
comunicación de márketing.

¿Dónde puedo obtener los emails? Ésta es la pregunta que suelen hacerse la mayor parte de empresas. La respuesta es fácil: el mejor sitio para obtenerlo es nuestra propia página web. Es absolutamente necesario que en nuestro sitio web dispongamos de un formulario que permita que quien desee recibir noticias nuestras, o nuestro boletín u ofertas especiales, pueda dejar allí su nombre y su email. Lo ideal es incentivarlo con alguna acción de promoción… por ejemplo, un sorteo, un descuento, una visita guiada, etc.

Dicho esto, existen otras formas de conseguir emails, una de ellas es la compra de bases de datos. Por mi experiencia en este campo, los emails de usuario final comprados a empresas que venden listas no funcionan muy bien, en cambio sí funciona bien la compra de bases de datos de emails de empresas. Estas bases de datos pueden comprarse en Camerdata (un servicio de las Cámaras de Comercio españolas) y permiten una buena segmentación. A nivel internacional, podemos comprar bases de datos de empresas en Dunn&Bradstreet. La compra de una base de datos no presupone que tengamos permiso para poder suscribir al boletín a los emails que forman parte de la base de datos. Los permisos de los datos que hemos comprado se limitan a que les podamos enviar una comunicación comercial no periodificada.

Es importante hacer especial hincapié en este tema: sólo podemos enviarles un email, no podemos subscribirlos a nuestro boletín. De lo contrario estaríamos realizando lo que se llama spam, práctica prohibida en España y penalizada con elevadas multas.

Otra forma de conseguir emails es entrando a mano (o con un escáner) todos los emails de las tarjetas de visita que hemos reunido a lo largo de nuestra historia profesional. Cuando alguien nos entrega su tarjeta de visita, tácitamente está dando su consentimiento para que mantengamos con él una relación comercial. Esto permite que podamos incluir sus datos en nuestra base de datos y enviarles correos comerciales. Incluso permitiría que los pudiésemos suscribir a nuestro boletín, porque en este caso, sí han dado su consentimiento,
en el momento en que nos entregaron su tarjeta profesional.

En cualquiera de los casos, cuando a esa base de datos se envía información de forma regular y automatizada, la Ley de Protección de Datos nos obliga a tres cosas:

1. Aunque nuestras bases de datos estén registradas en la Agencia de Protección
de Datos. Sólo hay que indicar los nombres de los campos de la basede datos y el fin para el que la utilizamos (podemos indicar “márketing” sin ningún problema).
2. A que cualquiera que desee acceder a sus datos y modificarlos o borrarlos pueda hacerlo de forma fácil. Así que en cada email debemos indicar que pueden acceder a sus datos y que si desean darse de baja pueden hacerlo en cualquier momento (y debemos indicar cómo hacerlo).
3. A cumplir unos protocolos de acceso a las bases de datos que varían según el nivel de privacidad que tengan esos datos. Existen tres niveles de privacidad: el bajo (los datos más normales), el medio
(datos relacionados con la Administración normalmente) y el alto (datos
relacionados con la salud, el sexo o temas que necesitan más privacidad).

En caso de que tengas alguna duda sobre si tus bases de datos están registradas o no, o sobre si cumples o no los protocolos de acceso y seguridad, es mejor que consultes con un especialista en protección de datos. Suele tener un coste de unos 300 euros y puede salvarnos de más de un apuro.

Nos hablamos.

Montserrat Peñarroya

lunes, 8 de noviembre de 2010

Comentarios sobre el análisis foliar

 El análisis, la determinación y el diagnóstico del contenido de elementos minerales en las hojas de la vid es una herramienta que, bien empleada, puede resultar de una gran utilidad, no sólo para la interpretación del estado nutritivo en sí mismo del viñedo, sino para evaluar el medio, el estado de crecimiento de las vides, su vigor, el rendimiento, composición de la uva o las sensibilidades a alteraciones; pero que si no se maneja correctamente desde la toma de muestras a su análisis e interpretación, puede resultar totalmente inútil y fuente de errores.


Para el diagnóstico e interpretación de la nutrición mineral de la vid existen numerosas posibilidades, que pueden ir desde la observación del estado de crecimiento hasta complejos análisis químicos de distintas partes de la planta y diferentes tejidos; se puede recurrir desde la simple observación del desarrollo y coloración de las hojas, al más completo análisis de savia o al más tradicional análisis foliar. Las posibilidades son numerosas, pero la bondad y el interés de los resultados depende de la capacidad de representar el estado nutritivo y poder establecer relaciones causa-efecto, con el fin de interpretar correctamente y poder tomar decisiones de cara a las intervenciones en el viñedo.

Fotos.- Deficiencia Magnesio y potasio


Los procedimientos de observación, toma de muestras y análisis son totalmente decisivos para que los valores o valoraciones obtenidas tengan utilidad. El llamado análisis foliar tiene como características destacadas que los valores que de él se obtienen son interpretables y que nos permiten establecer causas
y recomendar actuaciones en el viñedo. El análisis foliar nos da valores de contenidos en las hojas de elementos minerales y nos puede indicar, sobre el estado nutricional, si el contenido en un determinado elemento es adecuado, es bajo o excesivo, es decir, nos informa de si se presenta un estado carencial o si existe un problema de toxicidad. Sobre el equilibrio, pero de cara a las posibles correcciones, los valores que nos indica permiten hacer valoraciones de tipo cualitativo, pero sólo orientan cuantitativamente, es decir, no podemos establecer una correspondencia concreta entre el nivel que encontramos y la cantidad de fertilizante que debemos aplicar. El análisis foliar orienta en la conveniencia de aplicar un cierto elemento, y como mucho, si la cantidad debe de ser grande, pequeña o media, pero no nos indica cantidades concretas recomendables.


El análisis foliar no es sólo una herramienta para la programación del abonado, supone un gran complemento a los análisis del suelo, ayuda a comprender las necesidades, estados y respuestas del viñedo, indicando la adecuación, carencia o toxicidad de los diferentes elementos minerales. Este tipo de análisis mejora sus posibilidades de interpretación de cara a la fertilización u otras actuaciones cuando se dispone de estudios y análisis del suelo, de información climática y meteorológica; cuando se dispone de información del crecimiento vegetativo y del vigor, como son el peso de los residuos de la poda y pesos de los sarmientos, es interesante conocer los componentes del rendimiento (números de sarmientos, de racimos, de bayas; pesos del racimo, de las uvas, de la cosecha), la composición de la uva (peso, azúcares, acidez, potasio, nitrógeno, fenoles, etc.), estado y coloración de las hojas, alteraciones parasitarias y no parasitarias, duración de las fases de crecimiento vegetativo y de las uvas, etc. Además, de forma recíproca, el análisis foliar ayuda a comprender e interpretar esta información sobre el viñedo y su medio.




Normalmente, cuando se someten las hojas a análisis, tratamos de determinar los contenidos en macroelementos como el nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio y azufre, consumidos cuantitativamente de forma relativamente grande, así como en microelementos esenciales como son
hierro, boro, manganeso, cobre, molibdeno y zinc, si bien en algunos casos puede resultar de interés determinar también los contenidos en otros elementos que, como el aluminio y el sodio, están presentes en la vid.

Es importante que recordemos que el contenido de elementos minerales en las hojas cambia con la variedad, con el patrón, con las características del suelo del viñedo y con las condiciones climáticas. Pero además, el periodo del ciclo, la edad, la posición de la hojas y el estado sanitario, en el peciolo y limbo de la hoja, modifican su diferente composición mineral.


JOSÉ RAMÓN LISSARRAGUE
Profesor de Viticultura.
Universidad Politécnica de Madrid

martes, 2 de noviembre de 2010

Otra vuelta hacia China

La oportunidad china no sólo lo es desde el punto de vista del crecimiento de la demanda o el consumo, sino desde el punto de vista financiero. China ha vinculado su cambio con el dólar y posee un sistema de doble control de divisa, por lo tanto el rimimbi está infravalorado, garantizando así un superávit comercial. Por otra parte, tal y como nos recuerda George Soros, el sistema político chino permite decidir dónde se invierte el superávit protegiendo a China de la crisis financiera que a todos nos ha afectado profundamente y que para ellos ha sido una nube pasajera.


No sólo eso, esta circunstancia le ha permitido ponerse al timón de la economía mundial. Los movimientos de otras divisas, como la brasileña, imitando el proteccionismo chino, amenazan con desestabilizar los mercados, por eso todo el
mundo apuesta por la apreciación del rimimbi, lo que traducido a beneficio para España como exportador es positivo. Únicamente hay que vigilar en qué productos el
Gobierno chino esta dispuesto a permitir superávit. Lo que está claro es que el sector alimentario contribuye a la mejora del nivel de vida sin producir superávit, puesto que es consumo puro. Curiosamente, el hecho de que China haya vinculado su moneda al dólar hace que ambas economías funcionen de manera inversa, cuando una inflaciona la otra deflacta, por lo tanto EE UU también necesita que el rimimbi
se revalúe y así poder aliviar su deuda. China no es el futuro, es el presente, ya uno de los dirigentes del mundo.


El próximo mes de noviembre sale el nº 6 de nuestro periódico en China, no tengo que recordarles que Contenidos Económicos Verticales edita en China un
periódico sobre el vino y los productos agroalimentarios de primera transformación, en este caso su nombre ha variado ligeramente y se llama Mercados del Vino y la
Gastronomía, ya que también su contenido es ligeramente más abierto a otros productos, y también su orientación informativa lo es más hacia el publico final. Ahora este nuevo proyecto crece y se consolida con la creación de una distribuidora que contará con un modelo de negocio ligeramente diferente al habitual de una distribuidora en Europa, ya que el mercado chino es distinto y, por lo tanto,
lo que sirve aquí no sirve allí. Nuestro modelo cuenta con puntos de venta directos y con una capacidad de prescripción de producto a través de una marca reconocida y de prestigio, que es lo que a los chinos les gusta, y a lo que los españoles nos falta: marca.

Espero que nuestro crecimiento y nuevos proyectos ayuden una vez más al sector y que, finalmente, éste, a su vez, decida apoyar este tipo de iniciativas sin las
que su salida de la crisis será más difícil. Les iremos informando.

Monica Muñoz.
Editora de Mercados del Vino y La Distribucion

viernes, 29 de octubre de 2010

EL VINO EN MANOS DE LOCOS


"De esta forma vender vino es imposible"


Es muy interesante que el mundo del vino sea un mundo vivo y que exista discusión, novedades, tendencias, estilos y todo lo que haga falta, pero estamos llegando a un punto que esto no hay quien lo aguante ni quien lo entienda, porque no se si estarán de cuerdo conmigo, pero lo que yo creo que necesita el mundo del vino es vender un poco más y el ciudadano beber cada día un poco mejor, cosa que cada día se hace más.

Si todas las novedades aportan algo para vender más, bienvenidas sean, pero si parte de estas novedades lo que hacen es limitar su placer, degustación y cata, a ciertas horas de la madrugada en ciertas fases lunares, la verdad es que resulta un poco “lunático” como mínimo, y de  lunáticos este mundo está lleno.

Lo del cambio climático , pues bueno está bien, aunque se confunde a veces cambio climático con los ciclos de la naturaleza y aún quedan muchos ciclos donde volverá el frío al igual que las épocas de sequía , etc.
Ahora hay una corriente que pide que vuelvan los depósitos de cemento, en contra del inoxidable, que rechazan las barricas de roble, porque maquillan los vinos, etc. Bueno todo se admite y crea discusión y el vino sigue vivo, aunque detrás siempre hay un trasfondo comercial.

Porque digo esto de una forma tan marcada, porque lo último sobre cata de vinos ya resulta incluso bochornoso.
Me refiero a los calendarios que están circulando por Internet y en el bloc de “debrujasyvino.blogspot.com”.
Según estos señores o inventores de esta nueva historia, para catar un vino hemos de mirar la fase lunar y esperar que esta esté en su apogeo o punto concreto, o sea, respecto a España hay que esperar hasta las 2 o 3 de la madrugada y tan sólo 14 días de 31, me refiero al mes de octubre-2010 (calendariobiodinamico.com).

Según este calendario existen los días: fruta, flor y hoja, y claro catar un vino en los días hoja, perece ser que el vino lo único que da son los aromas herbáceos, vegetales, etc., lo peor de cada uno.
Parece que estamos ante la calificación de los días fértiles de cada uno. Por ahora no habla del horóscopo, porque a lo mejor resulta que también tiene su importancia  y todas las pitonisas empiezan a dar clases de cata o de cómo catar, podría ser y ya sólo faltaría eso.






Ya estamos malinterpretando el biodinamismo o mezclándolo de tal forma que resultará que las personas, consumidores normales que se inician en este mundo tengan que además de comprar un vino esperar una fase lunar y al día siguiente no poder ir a trabajar porque ya me dirán ustedes, si hemos de catar a las 2 de la madrugada quien es el guapo que al día siguiente va a trabajar.

La agricultura o viticultura biodinámica a existido desde tiempos inmemoriables, de hecho en muchos lugares de España  (el resto del mundo también), siempre el vino se embotelló en la fase lunar de cuarto menguante, y de esta forma no se picaba o no se pica, a la vez, de todos es sabido que las fases lunares tienen su acción sobre la pesca, las mareas, al recolección de los vegetales y plantas, el embarazo de ciertos animales , estado anímico de las personas, y un largo etcétera que podríamos seguir citando ya que somos hijos de la naturaleza y su acción, pero eso no tiene nada que ver con lo que exponen estos señores con los calendarios de cata.
Me parece perfecto eso de enterrar un cuerno y después molerlo y añadirlo a un líquido , caldo bordelés  u abono orgánico y dárselo a la planta , en este caso a la viña, lo de mirar las fases lunares en función de los tratamientos, lo de vendimiar o deshojar mirando todo esto, es normal y se ha hecho y se sigue haciendo en muchos lugares de nuestro variado país.

Aunque muchos vinos que ahora son biológicos son cada día más mediócres, y algunos se los están cargando.

Que quede bien claro que yo no estoy ni en contra de la acción de la naturaleza, ni en contra de cualquier cosa que sea beneficiosa para el vino desde un punto natural y si estoy a favor de la ecología y del biodinamismo siempre que se puede hacer bien.

Lo que ocurre es que estamos pasando el límite entre lo correcto y lo snob, entre la cordura y el desconcierto.

Yo no puedo aceptar que un vino se presente como ecológico o biodinámico y se presente con tapón corona o sintético y se desprecie un producto natural como es el corcho, resulta un poco chocante a la vez que demuestra poca coherencia con lo que se defiende.

Lo que necesitan las bodegas y el mundo del vino en general es que apoyemos su consumo moderado, que se enfatice en el vino como producto alimenticio y saludable, eso si siempre con moderación y no que se inventen historias para limitar su placer , llevándolo a niveles que rozan lo absurdo.
 Hay que pensar que detrás de cada bodega hay muchas inversiones, muchas ilusiones, muchas familias y puestos de trabajo, sin hablar de las hipotecas , etc. Y esto hoy día es en lo que hemos de pensar y darle prioridad, siendo críticos, ya que lo cortés no quita lo valiente.

Yo tengo un amigo o conocido que tenía (imagino que sigue igual) que catar los vinos en unas horas determinadas, en un lugar en silencio a oscuras o con una luz determinada y de esta forma decía que el vino le hablaba mejor….le decía más cosas, y un largo etcétera, que bueno , estaba bien, pero nada más.
Después con una música diferente, es una historia bonita, aunque siempre muy sugestiva, ya que depende de cada uno o de su cultura musical, pero creo que estas acciones acercan más el vino a la sociedad en general, aunque sólo sea a una parte de ella.

Pero esto de los calendarios biodinamicos para poder tomarse una copa de vino, me resulta inaudito, por ser correcto, porque si dijera en realidad lo que pienso, rozaría el sarcasmo o cualquier otra cosa.

¡¡¡¡Salud y vino ¡¡, beban y disfruten, con moderación y miren la siguiente página web (wineinmoderation.eu/index.phb) y aprendamos a disfrutar bajo la coherencia y la corrección.


Juan Muñoz Ramos

Pte: ASU&MSE

lunes, 18 de octubre de 2010

FERTILIZACION DEL VIÑEDO

La fertilización mineral de fondo o de preplantación del viñedo se plantea en términos clásicos con los objetivos de favorecer el establecimiento rápido y correcto de las cepas y mejorar en algunos casos la fertilidad del suelo. Se contempla aplicar al suelo aquellos elementos como el potasio, fósforo y magnesio menos móviles en el suelo y más estables y con los que el viñedo es exigente cuantitativamente, y se
pretende que estén a disposición de las raíces a medida que colonizan el suelo, y satisfagan las necesidades.



En ciertos suelos se considera también como elemento de la fertilización de preplantación el boro que, si bien las necesidades del viñedo son discretas en este elemento, puede resultar importante su disponibilidad en suelos con niveles bajos o muy bajos. Se considera que la ocasión antes de la plantación permite de forma fácil y a todo el suelo incorporar en profundidad los fertilizantes minerales, debemos de tener en cuenta que antes de plantar es la única ocasión de acceder al conjunto del suelo sin las limitaciones de las cepas y sus raíces, postes y tutores de las estructuras de conducción, instalaciones de riego, u otros elementos limitantes.

Los elementos minerales que son considerados en la fertilización mineral de fondo son el fósforo y el potasio como más comunes; el magnesio resulta menos frecuente y el boro raramente. El planteamiento de la fertilización de fondo en cualquiera de sus elementos debe apoyarse siempre en el estudio adecuado del suelo y de las necesidades y objetivos del viñedo, para ello es decisivo que las muestras de suelo se tomen
correctamente (hecho no todo lo frecuente que sería deseable), de manera que el análisis del suelo nos permita su correcta interpretación.

Existen diferentes tendencias en el planteamiento de la fertilización de preplantación, desde los que recomiendan aportaciones masivas en fósforo y potasio y, ocasionalmente, en magnesio, a pesar de cuestionarse la baja eficiencia, a otros que se inclinan por aportes moderados y algunos que son partidarios de no practicar la fertilización de preplantación, e iniciar desde el comienzo un programa único de fertilización acorde con las características del viñedo y las necesidades de las plantas Esta última posibilidad se basa en la existencia de fertilizantes y medios de incorporación mecánicos o, mediante sistemas de fertirrigación que
posibilitan que las vides dispongan de los elementos minerales necesarios al ritmo, tiempo y forma que los precisan.

No resulta simple determinar las cantidades a aplicar en el abonado de preplantación, se aconsejan cantidades variables según suelos, que pueden ir desde no recomendarse nada para suelos ricos o muy ricos, a proponerse como cantidades indicativas: 200-300 Kg/ha P2O5, 400-800 Kg/ha K2O, 60-100 Kg/ha MgO, nada de nitrógeno y, en caso de carencia, de 2 a 3 Kg/ha de boro, en algunos textos de Australia, considera para la preplantación de 0,5 a 1 t/ha de superfosfato (18-45% P2O5) y 1-2 t/ha de sulfato de potasio (50% K2O) aplicados a 15-40 cm de profundidad. Los expertos del ITV, en Francia (1995) consideran que, generalmente, la constitución de un stock de 200 Kg/ha de ácido fosfórico y de potasa, está
considerado como suficiente, pero que, evidentemente, deben ser corregidas estas cantidades en función de las características y composición del suelo. También y a titulo orientativo, algunos textos nos recomiendan
que, en función del análisis del suelo, del porta-injerto y de la producción prevista, las dosis pueden ser muy variables. Las aportaciones de ácido fosfórico y de potasio recomendadas durante la preplantación en suelos
normalmente dotados, para una producción de calidad:. 200 unidades/ha de P2O5 en suelos calcáreos y 300 en suelos neutros o ácidos;. 300 unidades/ha de K2O en suelos arcillosos o limosos y 0 en suelos arenosos;
en suelos pobres. 300 unidades/ha de P2O5 en suelos calcáreos y 400 en suelos neutros o ácidos, y 600 o más de K2O en suelos arcillosos o limosos, y 200 en arenosos.




  Todas las cifras son cuestionables y, siempre precedido de un adecuado estudio del suelo, no debemos de olvidar la posibilidad de contemplar iniciar con medios adecuados la fertilización a partir del establecimiento
del viñedo.



Autor: Jose Ramon Lissarague.
Prof. Titular E.T.S.Ingenieros Agronomos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El Corazon "Partio"

Se mueve el mundo del vino. Poco, pero se mueve. No se sabe a quién beneficiará, por eso tengo el corazón partío. Por una parte, la necesaria concentración empresarial está empezando a producirse, lenta y compleja, pero hay movimiento y, por otra, los grandes movimientos no se producen en el ámbito de las empresas
españolas. Me explico:

Hace mucho tiempo que vengo revindicando el necesario tamaño crítico de las empresas, la necesidad de profesionalizar la gestión, de mirar al mercado mundial, a las tendencias de consumo y a los clientes; por tanto, no seré yo la que se desdiga ahora. Mi bien conocida vocación internacional y mi ascendencia escocesa me protegen frente al provincianismo que nos rodea. Pero eso no impide que prefiera que
las empresas que lideren esa concentración, que piloten el cambio, sean de capital español. No puedo dejar de sentir orgullo por empresas como Zara en el textil o el Santander en el sector financiero, Telefónica
en telecomunicaciones, lo mismo que me alegra que ganemos el Mundial o que Nadal, Gasol, Almodóvar, etc. sean españoles y no franceses o americanos. Sentimientos aparte, el interés en este caso también es económico, porque es verdad que tenemos grandes grupos españoles en el sector del vino que lo están haciendo muy bien y peleando duro, pero no es igual para el futuro del vino español (por el tamaño de quien compra y a quien compra) que los dueños de Premium Wine Brands, la nueva filial de vinos de Pernod Ricard que absorbe lo que fuera Domecq Bodegas, no sean españoles. Para que no haya dudas: mis más sinceras felicitaciones a los dueños y los directivos de Pernod. Han hecho una operación de libro pero...

Las políticas de las multinacionales son, lógicamente globales, y por globales me refiero a que defienden intereses internacionales (con la, a veces, única y lógica prioridad del origen del capital mayoritario). El
comercio internacional juega en otra división y por lo tanto los localismos no tienen sentido. El tablero de ajedrez abarca el mundo y los peones se mueven en función de la partida mundial. Ahora es el caso de
Campo Viejo: hoy esta en la DO Rioja, pero ya anuncian que en el futuro no lo estará. Eso quiere decir que Premium busca marcas multi DO. Hasta ahora, La Rioja se había opuesto, de hecho está específicamente
prohibido en el reglamento de la DO. Recordemos el pleito entre la FEV y Rioja, motivo de la salida de éstos de la Federación. Pleito que, si no recuerdo mal, sigue en vigor. Dándose la paradoja de que los mismos
que en el Consejo Regulador defienden una cosa, para sus bodegas proponen otras. Desconcierto de muchos, ¿ganancia de multinacionales?

Hay importantes conclusiones que sacar y muchas reflexiones urgentes. En primer lugar, a propósito de la legislación vinícola española, que va a ser definitivamente sometida a presiones de revisión. Muchos
llevamos años diciendo que estamos excesivamente encorsetados para competir en mercados internacionales (como nosotros no hacemos los deberes, vienen de fuera para hacerlos por nosotros). En este mismo
sentido, el de las competencias de las DOs, las interprofesionales y las asociaciones que defienden los distintos intereses: los de los agricultores o los de los empresarios. Porque, entre otras cosas, ¿quién podrá
garantizar su promesa de mantener los precios? ¿Qué político negociara en Bruselas los intereses del campo español cuando el precio de la uva de Rioja lo decide un francés? Definitivamente comienzan, con esta operación, a difuminarse las fronteras del vino español, quizá beneficie al consumidor, que somos todos. Además, ¿quién puede poner puertas al campo? –nunca mejor dicho en este caso–. Aun así, no puedo dejar de pensar que me gustaría que fueran los grandes grupos españoles los que reaccionaran y salieran al mundo a pilotar este ya imparable cambio.


Monica Muñoz
Editora de Mercados del Vino y La Distribucion